Libertarias de Vicente Aranda: Mujeres en la Guerra Civil Española

Resumen con spoilers de: Libertarias (1996) de Vicente Aranda

Duración: 124 min.
Dirección: Vicente Aranda
Guion: Antonio Rabinad, Vicente Aranda (Historia: José Luis Guarner, Vicente Aranda)
Fotografía: José Luis Alcaine, Juan Amorós
Música: José Nieto
Reparto: Ana Belén (Pilar), Victoria Abril (Floren), Ariadna Gil (María), Blanca Apilánez (Aura), Laura Mañá (Concha), Loles León (Charo), Jorge Sanz (Trafach hijo), José Sancho (Trafach padre), Joan Crosas (Boina), Antonio Dechent (Faneca), Miguel Bosé (Cura), Paco Bas (Miliciano), Greg Charles (Reportero extranjero), Claudia Gravy (Madame), Héctor Colomé (Durruti), Paco Maestre (Obispo).

Libertarias de Vicente Aranda es una película que narra los acontecimientos de la Guerra Civil Española desde la perspectiva de las mujeres que lucharon en el bando republicano, en particular las anarquistas y feministas que participaron activamente en la revolución social. La historia se centra en Pilar, una joven que se une a un grupo de prostitutas y militantes de Mujeres Libres, una organización que buscaba liberar a las mujeres de la opresión sexual y promover la igualdad en medio del caos y la violencia del conflicto. La película comienza en un Madrid en plena efervescencia revolucionaria, donde las calles están llenas de fervor y las instituciones religiosas son atacadas y destruidas por las masas enardecidas.

Desde el inicio, la película muestra cómo la sublevación militar del 18 de julio de 1936 desata una rápida radicalización social en ciudades como Madrid y Barcelona, donde la población exige un cambio radical y se enfrenta a la represión de las fuerzas nacionales. En ese contexto, Pilar se involucra en acciones directas, participando en la quema de iglesias y conventos, y en la organización de prostitutas en Mujeres Libres para luchar contra su condición de esclavas sexuales. La historia refleja también la tensión entre la participación activa en la lucha armada y las órdenes de militarización que buscan limitar la autonomía de las mujeres en el frente.

La revolución en marcha y la participación de Pilar

Tras un levantamiento que sorprende a todos, Pilar se une a un grupo de mujeres que se dedica a organizar acciones revolucionarias en Madrid, donde la violencia y el caos se vuelven cotidianos. Mientras tanto, en Barcelona, las militantes de Mujeres Libres trabajan para empoderar a las mujeres, promoviendo la educación y la autodefensa, en un intento de transformar la sociedad desde abajo. En ese ambiente, Pilar se enamora de un compañero llamado Farfach, con quien comparte momentos de esperanza y lucha, pero también de traición y desilusión.

El discurso del rey (2010) de Tom Hooper (The King's Speech)El discurso del rey: Superación y liderazgo en tiempos de crisis

A medida que la guerra avanza, las protagonistas participan en combates en trincheras y en la toma de pueblos como San Román, donde la brutalidad del conflicto se hace evidente. En ese pueblo, la muerte de Farfach, hijo de un comandante, simboliza el sacrificio y la entrega por la causa revolucionaria, dejando a Pilar marcada por la pérdida y el compromiso de seguir luchando. La película muestra cómo la violencia se vuelve parte de su vida, enfrentándose a ataques, bombardeos y la represión por parte de las fuerzas nacionales, que buscan acabar con la resistencia republicana y libertaria.

Conflictos internos y traiciones en la lucha

Mientras tanto, en el frente, Pilar y sus compañeras enfrentan la dificultad de mantener su espíritu revolucionario frente a las órdenes de militarización que buscan convertirlas en simples soldados sin autonomía. La tensión crece cuando algunas mujeres, cansadas de la violencia y la represión, comienzan a cuestionar la estrategia y la dirección del movimiento, generando conflictos internos que amenazan con dividirlas. En ese momento, surge la traición de un personaje que, por motivos políticos, decide colaborar con las fuerzas nacionales, filtrando información y poniendo en peligro a toda la resistencia.

La traición se revela en un momento crucial cuando las fuerzas nacionales atacan un puesto de las milicias en San Román, logrando capturar a varias combatientes, entre ellas a Pilar. La captura de Pilar provoca una serie de eventos dramáticos, en los que ella es torturada y sometida a interrogatorios, pero se niega a delatar a sus compañeras. La película muestra cómo la represión se intensifica, y muchas mujeres son ejecutadas o desaparecidas, en un intento de acabar con la resistencia feminista y libertaria que ellas representan. La tensión entre la lucha armada y la represión estatal se vuelve cada vez más evidente en esa etapa.

La lucha en el frente y la pérdida definitiva

A medida que la guerra se acerca a su fin, Pilar continúa en el frente, participando en combates cada vez más peligrosos y en acciones de sabotaje contra las fuerzas nacionales. En una de esas operaciones, Pilar resulta herida en combate, recibiendo un disparo que la deja gravemente herida y en estado de agonía. Mientras tanto, en la retaguardia, sus compañeras enfrentan la represión y la violencia, con muchas siendo arrestadas o ejecutadas sumariamente por las fuerzas franquistas. La película retrata con crudeza la brutalidad de la guerra y la represión que sufren las mujeres que lucharon por sus ideales.

En los últimos momentos, Pilar es capturada por las fuerzas nacionales y llevada a un lugar de detención, donde enfrenta su destino con valentía. La película muestra cómo, en sus últimos instantes, Pilar reafirma su compromiso con la causa libertaria y feminista, rechazando la sumisión y la traición. La represión culmina con su ejecución, en un acto que simboliza la derrota de las ideas que ella defendió y la pérdida de la lucha por la igualdad y la libertad en un contexto de violencia y guerra. La historia termina con un recuerdo de su sacrificio y de las mujeres que, como ella, dieron todo por un mundo mejor.

La memoria de las mujeres en la lucha

El relato de la película concluye mostrando cómo las ideas de libertad y feminismo que Pilar y sus compañeras defendieron permanecen en la memoria de quienes sobrevivieron y lucharon después de la guerra. La historia de Pilar se convierte en un símbolo de resistencia y sacrificio, y la película deja claro que, a pesar de la derrota, su lucha por la igualdad y la justicia social no fue en vano. La película termina con imágenes de las calles vacías y las iglesias quemadas, recordando que la revolución social que ellas soñaron fue brutalmente aplastada, pero que su espíritu sigue vivo en la memoria colectiva.

La historia de Pilar y sus compañeras refleja la valentía y las contradicciones de las mujeres que participaron en la guerra, enfrentándose a la violencia, la traición y la represión, en un esfuerzo por construir un mundo más justo. La película cierra con una sensación de homenaje a esas mujeres que, en medio del conflicto, lucharon por sus ideales y por un futuro en el que la igualdad y la libertad pudieran ser realidad, aunque sus vidas terminaran truncadas por la brutalidad del régimen franquista.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!