Viridiana de Buñuel: Crítica social y moral en el cine

Resumen con spoilers de: Viridiana (1961) de Luis Buñuel

Duración: 90 min.
Dirección: Luis Buñuel
Guion: Luis Buñuel, Julio Alejandro
Fotografía: José Fernández Aguayo
Música: Gustavo Pitaluga
Reparto: Silvia Pinal (Viridiana), Francisco Rabal (Jorge), Fernando Rey (Don Jaime), José Calvo (Don Amalio), Margarita Lozano (Ramona), José Manuel Martín (El Cojo), Victoria Zinny (Lucía), Luis Heredia (Manuel «El Poca»), Joaquín Roa (Ezequiel / «Zequiel»), Lola Gaos (Enedina), María Isbert (Mendiga), Teresa Rabal (Rita), Milagros Tomás (Refugio)

Viridiana es una película que desafía las convenciones del cine tradicional, presentando una historia cargada de simbolismo y crítica social. La trama comienza con la regreso de la joven Viridiana a la finca de su tío, Don Jaime, tras tomar los votos como novicia en un convento, con la esperanza de seguir viviendo en la pureza y la fe que la caracterizan. Sin embargo, la noticia de que su tío no podrá acudir a la ceremonia de su ingreso la lleva a aceptar una invitación a su casa, donde se encuentra con un ambiente lleno de tensiones y contradicciones que pondrán a prueba sus valores y su inocencia.

Desde el inicio, la película establece un contraste entre la pureza de Viridiana y la realidad corrupta que la rodea, en un escenario donde la religión, la moralidad y las clases sociales se entrelazan en una crítica mordaz. La llegada de Viridiana a la finca será el catalizador para una serie de eventos que revelarán la hipocresía de los personajes y la fragilidad de los ideales religiosos, en un relato que desafía las convenciones sociales y cuestiona la moralidad establecida.

La llegada y las primeras tensiones en la finca

Al llegar a la finca, Viridiana es recibida con respeto y cierta admiración por parte de su tío, Don Jaime, un hombre mayor que vive en un estado de nostalgia y decadencia. La joven, llena de esperanza y con la intención de mantener su pureza, se encuentra con personajes que representan diferentes aspectos de la sociedad: mendigos, sirvientes y amigos del tío, quienes muestran una actitud de superficialidad y egoísmo. La convivencia con estos personajes revela rápidamente la distancia entre las aspiraciones religiosas de Viridiana y la realidad mundana que la rodea, en un ambiente donde la hipocresía y la corrupción están presentes en cada interacción.

Fuga de Alcatraz (1979) de Don Siegel (Escape from Alcatraz)Fuga de Alcatraz : La legendaria huida de la prisión

Mientras tanto, Don Jaime, un hombre que ha vivido en la decadencia y la desesperanza, se muestra afectuoso con Viridiana, pero también con una cierta actitud de manipulación emocional. La relación entre ambos se vuelve compleja, ya que la joven intenta mantener su compromiso con la fe y la moral, pero se ve envuelta en situaciones que desafían sus principios. La llegada de los mendigos y personajes marginales a la finca será el primer indicio de que la pureza de Viridiana será puesta a prueba por las tentaciones del mundo exterior y las debilidades humanas.

La noche de la cena y la aparición de la tentación

Una noche, Don Jaime organiza una cena con los mendigos y personajes de la finca, en un acto que parece ser una muestra de caridad, pero que en realidad revela la hipocresía y la superficialidad de los anfitriones. Durante la comida, la tensión crece cuando algunos personajes comienzan a comportarse de manera desinhibida, y la atmósfera se vuelve cada vez más caótica. En ese momento, Viridiana intenta mantener su compostura y su compromiso con la moral, pero la situación se vuelve insostenible cuando uno de los mendigos, un hombre llamado Ramona, intenta aprovecharse de ella y la acosa sexualmente, generando un momento de violencia y confusión.

Luego de ese incidente, la relación entre Viridiana y Ramona se vuelve aún más complicada, ya que la joven, en un acto de compasión, decide perdonar y ayudar a la mendiga, en un intento de seguir los valores cristianos que ha aprendido en el convento. Sin embargo, esa misma noche, la tensión se intensifica cuando Ramona, en un acto de desesperación, intenta seducir a Viridiana, quien se resiste y se enfrenta a la tentación y la duda. La escena termina con un momento de caos, en el que la moral de Viridiana se ve profundamente cuestionada, y la convivencia en la finca se vuelve cada vez más tensa y peligrosa.

Fuga de Alcatraz (1979) de Don Siegel (Escape from Alcatraz)Fuga de Alcatraz : La legendaria huida de la prisión
La joven de la perla (2003) de Peter Webber (Girl whit a Pearl Earring)La joven de la perla: historia de amor y arte en Delft

La tragedia de Don Jaime y la pérdida de la inocencia

Después de esa noche, la situación en la finca se vuelve insostenible. Don Jaime, quien ha estado en un estado de deterioro emocional, sufre un accidente que termina en su muerte. La causa del accidente es un momento de descuido, pero la percepción general en la finca es que ha sido un acto de suicidio impulsado por la desesperación y la pérdida de control. La muerte de Don Jaime marca un punto de inflexión en la historia, ya que deja a Viridiana huérfana de su protector y en medio de un ambiente cada vez más caótico y desmoronado.

Con la muerte del tío, la finca queda en manos de los personajes que la habitan, quienes comienzan a comportarse de manera aún más desenfrenada y egoísta. Viridiana, que había llegado con la intención de mantener su pureza y fe, se encuentra en un estado de profunda confusión y desilusión. La joven intenta seguir ayudando a los pobres y a los personajes marginados, pero pronto se da cuenta de que sus acciones solo sirven para alimentar la hipocresía y la corrupción que la rodean. La pérdida de su figura de autoridad y la muerte de Don Jaime dejan a Viridiana en un estado de crisis moral y espiritual.

La celebración y la destrucción de los valores

En un acto que simboliza la ruptura definitiva con sus ideales, Viridiana organiza una última cena con los mendigos y personajes de la finca, en la que intenta revivir la idea de una comunidad basada en la caridad y la fe. Sin embargo, la reunión rápidamente se convierte en un caos, cuando los personajes, en un acto de rebeldía y desesperación, comienzan a comportarse de manera vulgar y violenta. La escena se vuelve un espectáculo de destrucción, en el que los personajes se burlan de Viridiana y de los valores religiosos que ella representa, en un acto de burla y rechazo a la moralidad.

Durante esa celebración, uno de los mendigos, en un acto de traición, roba las joyas de Viridiana y la humilla públicamente, simbolizando la traición y la pérdida de la inocencia. La escena culmina en una serie de actos violentos y en la muerte accidental de uno de los personajes, en un momento en el que la violencia y la anarquía parecen haber tomado el control. La escena final de la celebración muestra a Viridiana en un estado de desesperación, rodeada de personajes que representan la decadencia moral y social, en un ambiente donde los valores religiosos han sido completamente destruidos.

La escena final y la ambigüedad del destino

Después de la masacre y el caos en la finca, Viridiana intenta escapar de la situación, pero se encuentra atrapada en un escenario de desolación y desesperanza. La película termina con una escena en la que Viridiana, en un estado de confusión, se encuentra en un campo, mirando hacia el horizonte, mientras la cámara se aleja lentamente. La imagen sugiere que la inocencia y la pureza que ella representaba han sido completamente destruidas, y que la corrupción y la decadencia continúan en un ciclo sin fin. La escena final deja una sensación de incertidumbre, en la que no queda claro si Viridiana logrará recuperar su fe o si será consumida por la moralidad corrupta que la rodea.

El final abierto y ambiguo refleja la idea de que la lucha entre la pureza y la corrupción, la fe y la duda, es un proceso constante y que la condición humana está marcada por la fragilidad de los valores y la influencia de las circunstancias. La película termina en un estado de incertidumbre, dejando al espectador con la sensación de que la hipocresía y la decadencia social continúan, y que la inocencia, en su lucha por sobrevivir, puede ser destruida en cualquier momento.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!