Resumen con spoilers de: Fuga de Alcatraz (1979) de Don Siegel (Escape from Alcatraz)
Duración: | 112 min. |
Dirección: | Donald Siegel |
Guion: | Richard Tuggle (Novela: J. Campbell Bruce) |
Fotografía: | Bruce Surtees |
Música: | Jerry Fielding |
Reparto: | Clint Eastwood (Frank Morris), Patrick McGoohan (Warden), Roberts Blossom (Chester Dalton – Doc), Jack Thibeau (Clarence Anglin), Fred Ward (John Anglin), Paul Benjamin (English), Larry Hankin (Charlie Butts), Bruce M. Fischer (Wolf Grace), Frank Ronzio (Litmus / Tornasol). |
La película Fuga de Alcatraz (1979), dirigida por Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood, relata una historia basada en hechos reales que ha quedado en la memoria colectiva como una de las mayores hazañas de evasión en la historia penitenciaria de Estados Unidos. La trama se centra en la aparentemente imposible fuga de la prisión de máxima seguridad ubicada en la isla de Alcatraz, en la bahía de San Francisco, en 1962, donde tres presos planean y ejecutan una audaz estrategia para escapar de las estrictas vigilancias y las condiciones adversas del entorno. La historia combina tensión, ingenio y un profundo análisis de la determinación de los reclusos, dejando una huella imborrable en la cultura popular.
Desde el inicio, la película presenta a Frank Morris, un preso inteligente y decidido, quien rápidamente se convierte en el motor de la operación. A lo largo de la trama, se revela cómo Morris, junto con los hermanos John y Clarence Anglin, comienzan a trazar un plan meticuloso, enfrentándose a la vigilancia constante y a las duras condiciones de la prisión. La narrativa se desarrolla en un ambiente de tensión creciente, donde cada movimiento y cada decisión pueden significar la diferencia entre la libertad y la captura, manteniendo al espectador en constante suspenso sobre si lograrán o no su objetivo.
La planificación de la fuga
Desde que Frank Morris llega a Alcatraz, se percibe su carácter resoluto y su capacidad para manipular y planear con precisión. En secreto, comienza a colaborar con los Anglin, quienes también muestran un fuerte deseo de escapar, y juntos empiezan a recopilar herramientas artesanales, como cucharas y otros objetos que logran transformar en instrumentos útiles. La película muestra cómo los presos trabajan en silencio, creando cabezas falsas con cabello y ropa, y perfeccionando disfraces que les permitan pasar por los guardias sin levantar sospechas, en un proceso que dura meses y requiere una paciencia extraordinaria.

Mientras tanto, los reclusos también construyen una balsa improvisada con materiales que logran esconder en sus celdas, utilizando madera, ropa y otros objetos que consiguen de manera clandestina. La tensión aumenta a medida que los guardias detectan pequeñas anomalías, pero no logran identificar la magnitud del plan. La coordinación entre los presos se vuelve cada vez más precisa, y la noche elegida para la fuga se acerca, en medio de un ambiente de incertidumbre y riesgo constante, donde cualquier error podría ser fatal. La película enfatiza la dificultad de mantener en secreto un plan tan elaborado en un entorno tan vigilado.
La noche de la fuga
Finalmente, llega la noche señalada, y los presos ponen en marcha su plan con precisión milimétrica. Se colocan las cabezas falsas hechas con cabello y máscaras, que simulan estar dormidos en sus camas, mientras que en secreto trabajan en la balsa y en la apertura de las tuberías que conectan sus celdas con las áreas exteriores. La película muestra cómo, en silencio, logran salir de sus celdas y avanzar por los pasillos, enfrentándose a la estricta vigilancia y a la tensión de ser descubiertos en cualquier momento. La escena es tensa, con cada movimiento cuidadosamente coreografiado, y la sensación de que la libertad está al alcance de sus manos.
Una vez fuera de las celdas, los presos se dirigen hacia la balsa, que han escondido en un lugar secreto, y comienzan a remarla con esfuerzo, enfrentándose a las corrientes peligrosas del mar y a las temperaturas heladas de la noche. La película muestra cómo, en medio de la oscuridad, logran alejarse de la isla, dejando atrás la prisión que parecía inexpugnable. La tensión se mantiene hasta que desaparecen en la distancia, dejando en el aire la duda sobre si lograron o no su objetivo, mientras las autoridades se preparan para la búsqueda y la captura.
La búsqueda y las dudas sobre su destino
Tras la fuga, las autoridades activan un operativo masivo para localizar a los presos, pero los esfuerzos son en vano. La película detalla cómo los guardias y el alcaide, junto con la policía, buscan en cada rincón, pero no encuentran ninguna pista concreta que confirme si los fugitivos lograron sobrevivir a las peligrosas corrientes y temperaturas del mar. La incertidumbre crece, y las dudas sobre si los presos lograron llegar a tierra firme o si murieron en el intento se convierten en el centro del debate. La película muestra escenas de búsqueda exhaustiva, pero también de esperanza y desesperación, en un ambiente de tensión constante.
Finalmente, las autoridades concluyen que no hay evidencia suficiente para afirmar que los presos hayan sobrevivido, y en 1963, la prisión de Alcatraz cierra sus puertas, en parte debido a la fama que adquirió la fuga y a las dudas que dejó en la opinión pública. La historia de los tres fugitivos se convierte en una leyenda, alimentada por testimonios contradictorios y por la falta de cuerpos recuperados, dejando abierta la posibilidad de que hayan logrado escapar con éxito. La película termina dejando en el aire la incógnita sobre el destino de los presos, y consolidando la historia como una de las más enigmáticas y famosas del sistema penitenciario estadounidense.