Adivina quién viene esta noche: Amor interracial y prejuicios

Resumen con spoilers de: Adivina quién viene esta noche (1967) de Stanley Kramer (Guess Who’s Coming to Dinner)

Duración: 108 min.
Dirección: Stanley Kramer
Guion: William Rose
Fotografía: Sam Leavitt
Música: Frank de Vol
Reparto: Spencer Tracy (Matt Drayton), Sidney Poitier (John Prentice), Katharine Hepburn (Christina Drayton), Katharine Houghton (Joanna Drayton / «Joey»), Cecil Kellaway (Monseñor Mike Ryan), Beah Richards (Señora Prentice), Roy E. Glenn (Sr. Prentice), Isabel Sanford (Matilda Binks / «Tillie»).

La película Adivina quién viene esta noche de Stanley Kramer, estrenada en 1967, es un drama que explora con intensidad los conflictos raciales y las tensiones familiares en una sociedad marcada por prejuicios. La historia gira en torno a Joanna Drayton, quien regresa inesperadamente a su hogar en San Francisco con su prometido, John Prentice, un respetado médico de color, lo que provoca una serie de reacciones en su familia. La película se centra en cómo los personajes enfrentan sus propios prejuicios y miedos, en un momento en que la lucha por la igualdad racial comenzaba a ganar fuerza en Estados Unidos.

Desde el inicio, la trama revela las emociones y tensiones que surgen cuando Joanna anuncia su compromiso con John, un hombre de raza negra, en un contexto social donde las leyes y tradiciones aún discriminaban. La película busca mostrar la reacción de los padres, Christina y Matt, quienes inicialmente se sienten sorprendidos y desconcertados, pero también enfrentan una lucha interna entre sus valores y el amor de su hija. La historia se desarrolla en un escenario donde los prejuicios están profundamente arraigados, pero también donde la esperanza de aceptación comienza a emerger.

La llegada de Joanna y la primera reacción de los padres

Cuando Joanna llega a casa con John, la sorpresa en la familia es palpable. Christina, su madre, muestra una mezcla de incredulidad y preocupación, mientras que Matt, su padre, intenta mantener la compostura, aunque claramente está desconcertado. La noticia de que Joanna planea casarse con un hombre de raza negra genera un conflicto emocional en la familia, que se refleja en conversaciones tensas y miradas incómodas. La tensión aumenta cuando Joanna revela que John no solo es su novio, sino que también planea vivir con ella y casarse en breve.

Sacrificio  de Tarkovski: Reflexiones sobre fe, redención y esperanzaSacrificio de Tarkovski: Reflexiones sobre fe, redención y esperanza

A medida que la familia intenta procesar la noticia, los prejuicios y las tradiciones tradicionales se enfrentan a la realidad del amor de Joanna y John. Christina, en particular, se muestra muy afectada, temerosa de lo que la sociedad pueda pensar y de cómo afectará esto la reputación de la familia. Matt, por su parte, intenta ser más racional, pero también siente el peso de sus propios prejuicios, lo que genera un ambiente de confusión y tensión emocional en la casa. La escena inicial establece claramente que la aceptación no será fácil, y que la lucha por el amor y la igualdad será ardua.

La discusión en la sala y las primeras dudas

Luego de la llegada de Joanna, la familia se reúne en la sala para discutir la situación, y las conversaciones se vuelven cada vez más intensas. Christina expresa su miedo a lo que dirán los vecinos y a cómo afectará la reputación de la familia, mientras que Matt intenta defender la decisión de su hija, aunque también muestra dudas. John, en su primera aparición, intenta ser respetuoso y tranquilizador, pero la tensión en el ambiente es evidente, y la desconfianza se respira en cada palabra. La escena revela cómo los prejuicios sociales aún pesan mucho en la mentalidad de los personajes.

Mientras tanto, Joanna y John mantienen una actitud de esperanza, pero también de incertidumbre, conscientes de que su relación será puesta a prueba. La familia, por su parte, comienza a dividirse en opiniones: algunos miembros, como la abuela, muestran una actitud más abierta, mientras que otros, como la tía, expresan claramente su rechazo. La escena refleja la polarización que existía en la sociedad en ese momento, y cómo los prejuicios pueden afectar incluso a quienes parecen más tolerantes. La tensión crece, y la película muestra que la aceptación será un proceso largo y difícil.

La visita del sacerdote y la presión social

Luego, la familia recibe la visita del sacerdote, quien intenta ofrecer una opinión moral sobre la unión interracial, generando aún más tensión. El sacerdote expresa que, desde su perspectiva, la unión puede ser vista como un acto de amor, pero también advierte sobre las consecuencias sociales y religiosas que podrían surgir. La escena revela cómo las instituciones religiosas y sociales estaban en contra de estas uniones, y cómo eso influía en la mentalidad de los personajes. La presión social se vuelve un elemento clave en la historia, poniendo en duda si la familia podrá superar sus prejuicios.

Por otro lado, la tensión aumenta cuando la madre de Joanna, Christina, comienza a mostrar signos de duda y miedo, temerosa de perder la aprobación social y el respeto de la comunidad. La escena también muestra cómo la hipocresía puede estar presente en las instituciones que supuestamente deben promover valores de amor y aceptación. La visita del sacerdote intensifica el conflicto interno de los personajes, quienes deben decidir si seguirán sus corazones o cederán ante las presiones externas. La película continúa mostrando que la lucha por la igualdad no solo es social, sino también personal y espiritual.

La decisión de Joanna y la reacción de los padres

Después de varias discusiones, Joanna decide que quiere seguir adelante con su matrimonio con John, a pesar de las dudas y temores de su familia. La decisión provoca una reacción de shock en Christina, quien siente que su hija está desafiando las tradiciones y valores familiares. Sin embargo, Joanna insiste en que su amor por John es genuino y que no puede renunciar a su felicidad. La escena marca un momento crucial en la historia, donde la determinación de Joanna se enfrenta a la resistencia de sus padres, quienes todavía luchan con sus prejuicios.

Mientras tanto, Matt intenta mediar y convencer a Christina de que deben aceptar la unión, pero ella se muestra emocionalmente destrozada y llena de dudas. La tensión en la casa alcanza un punto crítico, y la película muestra cómo los prejuicios pueden dividir incluso a las familias más unidas. La escena refleja la lucha interna de los personajes, que deben decidir si seguir sus corazones o ceder ante las presiones sociales y familiares. La historia continúa desarrollándose en un ambiente de incertidumbre y esperanza.

La llegada de la juez y la ceremonia

Finalmente, llega el día de la boda, y la familia se reúne en la sala para presenciar el acto. La escena está cargada de emociones, con algunos miembros claramente incómodos y otros más abiertos a aceptar la unión. La juez, que oficia la ceremonia, intenta mantener la formalidad, pero también refleja la tensión del momento. La ceremonia en sí es sencilla, pero simboliza un acto de valentía y resistencia frente a los prejuicios sociales. La película muestra que, a pesar de las dificultades, el amor puede superar las barreras sociales y culturales.

Durante la ceremonia, Joanna y John intercambian votos con sinceridad y amor, en un acto que desafía las normas sociales de la época. La escena también revela que algunos personajes, como la abuela, finalmente aceptan la unión, mientras que otros permanecen en silencio o con expresiones de duda. La boda se convierte en un símbolo de esperanza y cambio, aunque todavía queda mucho por luchar en la sociedad. La película continúa mostrando que la aceptación requiere tiempo y esfuerzo, pero que la valentía puede abrir caminos hacia la igualdad.

La tragedia y la aceptación final

Poco después de la boda, la historia da un giro trágico cuando John Prentice muere en un accidente automovilístico. La noticia conmueve profundamente a todos, especialmente a Joanna, quien queda devastada por la pérdida de su esposo. La muerte de John representa una pérdida irreparable, pero también deja en evidencia la fragilidad de la vida y la importancia de luchar por el amor y la igualdad mientras sea posible. La escena muestra cómo la tragedia puede unir o dividir aún más a las personas, dependiendo de su capacidad para aceptar la pérdida y seguir adelante.

En los momentos posteriores, Joanna se enfrenta a la realidad de que su vida ha cambiado para siempre, y debe decidir si continuará con su lucha por la igualdad o si se retirará por el dolor. La película muestra que, aunque John ya no está, su amor y su ejemplo de valentía permanecen en la memoria de todos. La historia termina con Joanna aceptando que, a pesar de las dificultades y la pérdida, la lucha por la igualdad y el amor interracial sigue siendo válida y necesaria. La película deja un mensaje de esperanza y resistencia, demostrando que la aceptación y el entendimiento pueden florecer incluso en medio del dolor y la pérdida.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!