Resumen con spoilers de: Green Book (2018) de Peter Farrelly
Duración: | 130 min. |
Dirección: | Peter Farrelly |
Guion: | Peter Farrelly, Brian Hayes Currie, Nick Vallelonga |
Fotografía: | Sean Porter |
Música: | Kris Bowers |
Reparto: | Viggo Mortensen (Frank Vallelonga / «Tony Lip»), Mahershala Ali (Donald Shirley / «Don»), Linda Cardellini (Dolores Vallelonga), Dimiter Marinov (Oleg), Mike Hatton (George) |
Green Book es una película que relata una historia basada en hechos reales, centrada en la relación entre un pianista afroamericano y su chófer italoamericano durante una gira en los Estados Unidos en 1962. La trama se desarrolla en un contexto de segregación racial, donde las leyes y prejuicios de la época imponían límites estrictos a la convivencia entre blancos y negros, especialmente en el sur profundo del país. La película muestra cómo estos dos personajes, con orígenes y culturas muy diferentes, enfrentan juntos una serie de obstáculos que ponen a prueba su carácter y su amistad.
Desde el inicio, la historia comienza en Nueva York, en un club nocturno, donde Tony Vallelonga, un trabajador de la limpieza y conductor de camiones, recibe un trabajo como chófer y asistente personal de Donald Shirley, un destacado músico clásico. La tarea de Tony será acompañar a Shirley en una gira que durará varias semanas, atravesando lugares donde la discriminación racial es aún más marcada y las leyes segregacionistas están en plena vigencia. La relación entre ambos personajes se va desarrollando a medida que enfrentan juntos las dificultades del viaje, poniendo en evidencia sus diferencias sociales y culturales.
El comienzo del viaje y los primeros conflictos
Al comenzar la gira, Tony, con una mentalidad de barrio y prejuicios propios de su entorno, se encuentra con un Shirley refinado, culto y con un talento musical excepcional, lo que genera cierta tensión inicial. En los primeros días, Tony se muestra reacio a entender las necesidades y el mundo del músico, pero pronto se da cuenta de que debe adaptarse para mantener la armonía en el viaje. La primera gran dificultad surge en un motel segregado, donde Tony debe buscar alojamiento para Shirley en un lugar que acepta a afroamericanos, enfrentándose a la hostilidad de los empleados y la discriminación explícita, lo que provoca una confrontación que marca el inicio de su aprendizaje sobre la realidad del racismo.

Mientras tanto, Shirley, que en un principio parece distante y orgulloso, comienza a mostrar signos de vulnerabilidad y frustración por las humillaciones que debe soportar. En cenas en clubes exclusivos, donde Shirley no puede cenar junto a Tony, y en otros momentos en los que la policía los detiene por su raza, la tensión crece. Tony, por su parte, empieza a cuestionar sus propios prejuicios y a entender la gravedad de la segregación, mientras que Shirley enfrenta su aislamiento y la humillación que siente por las leyes racistas que le impiden vivir con dignidad. La película muestra cómo ambos personajes, a pesar de sus diferencias, comienzan a forjar una relación basada en la empatía y el respeto mutuo.
La profundización en la amistad y los obstáculos
A medida que avanzan en su recorrido, Tony y Shirley enfrentan varias situaciones peligrosas y humillantes, como incidentes en moteles segregados donde deben dormir en habitaciones separadas, o en cenas en clubes donde Shirley no puede sentarse en la misma mesa que Tony. En uno de esos momentos, Tony se enfrenta a un empleado racista que intenta impedirle que entre en un restaurante con Shirley, lo que termina en un enfrentamiento físico. Estos eventos refuerzan la idea de que la discriminación es un enemigo común que deben combatir juntos, y también sirven para que Tony comience a comprender la complejidad del mundo de Shirley y la lucha constante que enfrenta.
Por otro lado, Shirley, que en un principio parece orgulloso y distante, empieza a abrirse emocionalmente, compartiendo con Tony aspectos de su vida y su carrera, y mostrando un lado más humano y vulnerable. La relación se profundiza, y Tony empieza a entender que Shirley no solo es un músico talentoso, sino también un hombre que ha tenido que luchar contra las injusticias para llegar a donde está. La película también revela las tensiones internas de Shirley, quien se siente atrapado entre su éxito y la humillación que le provoca la segregación, lo que genera momentos de introspección y conflicto interno.
Traiciones, peligros y momentos críticos
A lo largo del viaje, los personajes enfrentan varias traiciones y peligros que ponen en riesgo su misión y su amistad. En un momento, Tony es arrestado por la policía en una situación que parece una trampa racista, y Shirley, que presencia la escena, intenta intervenir sin éxito. La tensión aumenta cuando Tony descubre que algunos de sus propios amigos y familiares no comprenden o aceptan su amistad con Shirley, lo que genera un conflicto familiar y emocional. Además, en un incidente en un club nocturno, Shirley es humillado públicamente por su raza, y Tony, en un acto de protección, enfrenta a los agresores, demostrando cuánto ha cambiado su percepción y su compromiso con Shirley.
Durante uno de los momentos más peligrosos, Shirley es víctima de un ataque racista en un restaurante, donde un grupo de hombres blancos lo insulta y lo agrede físicamente. Tony, que presencia la agresión, interviene para defenderlo, pero esto casi les cuesta la vida. La película muestra cómo estos eventos refuerzan la necesidad de luchar contra la injusticia y cómo la amistad entre ambos personajes se vuelve más sólida en medio de la adversidad. La tensión llega a un punto en el que Shirley considera abandonar la gira, pero Tony logra convencerlo de que deben seguir adelante, enfrentando juntos los obstáculos.
La muerte de Shirley y la despedida
Después de completar la gira, Shirley regresa a su vida en Nueva York, pero la relación con Tony continúa fortaleciéndose. Sin embargo, en los años posteriores, Shirley enfrenta problemas de salud y, en 2013, fallece a causa de un cáncer. La película revela que Tony, en sus últimos años, mantiene viva la memoria de su amigo y la amistad que compartieron, recordando con cariño los momentos en los que lograron superar las barreras del racismo y la discriminación. La historia termina mostrando cómo la relación entre Tony y Shirley dejó una huella profunda en ambos, y cómo su vínculo sirvió para demostrar que la empatía y la amistad pueden vencer incluso las normas racistas más arraigadas.
El filme cierra con una reflexión sobre la importancia de la dignidad y el respeto, dejando en claro que, aunque la segregación y el racismo marcaron esa época, las acciones humanas pueden abrir caminos hacia la igualdad y la comprensión mutua. La historia de Tony y Shirley se convierte en un ejemplo de que, a pesar de las diferencias sociales y culturales, la amistad verdadera puede surgir en los momentos más difíciles y perdurar más allá del tiempo y las adversidades.