Cafarnaúm : La dura realidad infantil en Beirut

Resumen con spoilers de: Cafarnaúm (2018) de Nadine Labaki (Capharnaüm)

Duración:126 min.
Dirección:Nadine Labaki
Guion:Nadine Labaki, Jihad Hojeily, Michelle Keserwany. Georges Khabbaz, Khaled Mouzanar
Fotografía:Christopher Aoun
Música:Khaled Mouzanar
Reparto:Zain Al Rafeea (Zain El Hajj), Yordanos Shiferaw (Rahil / «Tigest»), Boluwatife Treasure Bankole (Yonas), Kawthar Al Haddad (Souad), Fadi Kamel Youssef (Selim), Nour el Husseini (Assad), Alaa Chouchnieh (Aspro), Cedra Izam (Sahar).

Cafarnaúm es una película que revela con crudeza las condiciones en las que viven muchos niños en Beirut, enfrentando pobreza, negligencia y violencia. La historia sigue a Zain, un niño de 12 años que, tras ser condenado a cinco años en un correccional por apuñalar a un hombre, decide tomar una acción radical: demandar a sus propios padres por haberle traído al mundo en esas circunstancias. La película muestra en paralelo su lucha por sobrevivir en un entorno hostil y su deseo de justicia, en un relato que expone la vulnerabilidad infantil en un contexto de desigualdad social.

Desde el inicio, la película presenta un entorno donde la infancia está marcada por la explotación laboral, la violencia familiar y la falta de protección social. Zain trabaja ayudando en tiendas, vendiendo productos y cuidando a su hermana Sahar, quien sufre abusos y es vendida por su madre. La historia también introduce a Rahil, una inmigrante etíope sin papeles que lucha por mantener a su hijo Yonas, con quien Zain se encuentra en la calle tras la detención de Rahil. La narrativa se desarrolla en escenas que muestran la cruda realidad de refugiados, inmigrantes ilegales y niños en situación de calle en Beirut.

La vida de Zain y la familia

Zain vive en un barrio pobre, donde la pobreza y la violencia son constantes. La madre de Zain, que trabaja en tareas domésticas, lo obliga a trabajar en tiendas y vender productos para sobrevivir, mientras Sahar, su hermana menor, sufre abusos y es vendida por su madre a un hombre mayor, en un intento desesperado por obtener dinero. La relación entre Zain y su madre es tensa, marcada por la negligencia y la indiferencia, lo que lleva a Zain a sentir que su infancia ha sido robada y que su familia no le brinda protección. La desprotección y la explotación infantil son temas centrales en su vida cotidiana.

La Vía Láctea (1968) de Luis Buñuel (La Voie Lactée)La Vía Láctea de Luis Buñuel: Crítica Surrealista a la Religión

Mientras tanto, Rahil, una inmigrante sin documentos, intenta mantener a su hijo Yonas en un país donde la ley no le favorece. Rahil es arrestada y deportada, dejando a Yonas en la calle, donde Zain lo encuentra y lo cuida por un tiempo. La historia de Rahil refleja la situación de muchos inmigrantes ilegales en Beirut, que enfrentan la discriminación y la vulnerabilidad sin apoyo social. La relación entre Zain y Yonas se convierte en un símbolo de la esperanza y la solidaridad en medio de la adversidad.

La denuncia de Zain y su lucha por justicia

Después de que Zain apuñala a un hombre en defensa propia, es condenado a cinco años en un correccional para menores, una medida que refleja la justicia ineficaz y la falta de alternativas para los niños en su situación. Desde la cárcel, Zain comienza a cuestionar el sistema y decide que la única forma de hacer justicia es demandando a sus padres por haberle traído al mundo en esas condiciones. La decisión de Zain de presentar una demanda formal es un acto de valentía que desafía la indiferencia social y la impunidad que rodea su vida.

Mientras tanto, en la calle, Yonas se pierde tras la detención de Rahil, y Zain, en su búsqueda de justicia, se enfrenta a diferentes obstáculos. La película muestra escenas donde Zain intenta acceder a la educación, pero se encuentra con obstáculos burocráticos y la falta de recursos. La historia también revela cómo la corrupción y la indiferencia del sistema judicial y social agravan la situación de los niños vulnerables, dejando a Zain en un estado de desesperación y frustración. La lucha de Zain se vuelve una denuncia de un sistema que no protege a los más necesitados.

La traición y la pérdida

A medida que avanza la historia, Zain descubre que su madre ha sido arrestada por vender a Sahar y que su padre ha desaparecido, dejando a la familia en un estado de total desintegración. La traición de sus padres, quienes deberían protegerlo, se convierte en uno de los momentos más duros para Zain, quien se da cuenta de que su familia no le brindó el amor ni la protección que necesitaba. La pérdida de su madre y la indiferencia de su padre profundizan su sentimiento de abandono y refuerzan su deseo de justicia.

En medio de su lucha, Zain se encuentra con Yonas, quien ha sido abandonado en la calle y está enfermo. La situación de Yonas refleja la crueldad del sistema y la vulnerabilidad de los niños inmigrantes sin protección. Zain decide entonces que debe hacer algo para salvar a Yonas, enfrentándose a la realidad de que la ayuda institucional es insuficiente y que la única opción es buscar justicia por su cuenta. La película muestra cómo la traición familiar y la pérdida personal impulsan a Zain a seguir luchando contra la injusticia.

La recuperación y la esperanza

Finalmente, Zain logra presentar su demanda contra sus padres en un acto simbólico que busca denunciar la situación de los niños en su país. La justicia, sin embargo, no le devuelve su infancia ni le ofrece una solución definitiva, pero sí le permite expresar su rechazo a un sistema que lo ha marginado. En paralelo, Zain logra rescatar a Yonas y entregarlo a una mujer que puede cuidarlo, simbolizando la esperanza de que, a pesar de todo, aún hay espacio para la solidaridad y la ayuda mutua. La película termina con Zain en la calle, mirando hacia el futuro, con la esperanza de que su lucha pueda inspirar cambios.

El cierre muestra a Zain en un momento de reflexión, consciente de que su denuncia no cambiará toda la realidad, pero que al menos ha dado un paso para exigir justicia y dignidad. La historia de Yonas también se convierte en un símbolo de la lucha por los derechos de los niños, y la película deja un mensaje de resistencia frente a la indiferencia social. La recuperación de Yonas y la denuncia pública de Zain representan un acto de valentía que busca poner en evidencia la vulnerabilidad infantil en Beirut y la necesidad de un cambio profundo en la protección de los derechos de los menores.

La historia de un niño que busca justicia

La película narra en detalle cómo Zain, a pesar de su corta edad, enfrenta un sistema que lo ha marginado desde su nacimiento, luchando por sobrevivir y por un futuro mejor. La historia de su denuncia a sus padres, la pérdida de su familia y la protección de Yonas muestran la fuerza de un niño que, en medio de la adversidad, decide alzar su voz contra la injusticia. La película termina dejando en claro que, aunque la lucha es dura y muchas veces infructuosa, la esperanza y la solidaridad pueden surgir incluso en las circunstancias más extremas, y que la dignidad de los niños debe ser siempre una prioridad.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!