Dersu Uzala : La amistad y la naturaleza en la taiga

Resumen con spoilers de: Dersu Uzala (El cazador) (1975) de Akira Kurosawa (Dersu Uzala)

Duración: 141 min.
Dirección: Akira Kurosawa
Guion: Akira Kurosawa, Yuri Nagibin (Libro: Vladimir Arsenev)
Fotografía: Asakazu Nakai, Youri Gantoman, Fyodor Dobronravov
Música: Isaac Schwartz
Reparto: Yuri Solómin (Capitán Vladímir Arséniev), Maxim Munzuk (Dersú Uzalá), Vladimir Kremena (Turtygin), Alexander Pyatkov (Olentiev), Svetlana Danilchenko (Anna Arsénieva), Suímenkul Chokmorov (Zchan Bao), Dima Korshikov (Vova Arséniev).

Dersu Uzala es una película que relata la historia de una profunda amistad entre un explorador ruso y un guía indígena en la vasta y hostil taiga siberiana. La historia se desarrolla en los primeros años del siglo XX, en un contexto donde la naturaleza y la civilización entran en conflicto, y donde la lealtad y el respeto por las tradiciones ancestrales se ponen a prueba. La película se divide en dos partes, mostrando las expediciones del capitán Vladimir Arséniev en 1910 y 1907, en las que Dersu, un hombre sabio y experimentado en supervivencia, ayuda a los exploradores a enfrentarse a los peligros del bosque.

A lo largo de la trama, se revela la historia personal de Dersu, quien perdió a su familia por la viruela y vive en armonía con la naturaleza, rechazando la civilización moderna. La relación entre ambos personajes evoluciona desde la simple colaboración hasta una verdadera amistad, marcada por momentos de tensión, respeto y sacrificio. La película también muestra cómo la llegada del invierno y la urbanización amenazan la vida sencilla y espiritual de Dersu, poniendo en evidencia los conflictos entre tradición y progreso.

La primera expedición y la ayuda de Dersu

En la primera parte, Arséniev llega a la taiga acompañado de un grupo de exploradores, y pronto se encuentra con Dersu Uzala, un cazador y guía que vive en completa comunión con el bosque. Desde el inicio, Dersu demuestra ser un hombre sabio, capaz de orientarse en la inmensidad del bosque, cazar y proteger a los suyos de los peligros naturales, como tigres y condiciones climáticas extremas. La relación entre el explorador y el guía se fortalece a medida que Dersu comparte sus conocimientos ancestrales, ayudando a Arséniev a sobrevivir en un entorno hostil.

Adivina quién viene esta noche (1967) de Stanley Kramer (Guess Who's Coming to Dinner)Adivina quién viene esta noche: Amor interracial y prejuicios

Mientras tanto, Dersu revela su historia personal, marcada por la pérdida de su familia a causa de la viruela, y su rechazo a la civilización que intenta invadir su mundo. La película muestra cómo Dersu vive en armonía con la naturaleza, rechazando las comodidades y costumbres de la civilización moderna, lo que genera un contraste con Arséniev, quien representa el avance tecnológico y la exploración científica. La confianza entre ambos crece, y Dersu se convierte en un amigo leal, dispuesto a sacrificar su bienestar por proteger a Arséniev y su grupo.

La segunda expedición y el vínculo profundo

En la segunda parte, la historia retrocede a 1907, mostrando cómo Arséniev y Dersu vuelven a partir en una expedición similar, reforzando su amistad y confianza mutua. Durante esta segunda aventura, enfrentan nuevos peligros, como una tormenta que casi los deja perdidos en la nieve y la amenaza de bandidos que acechan en la región. Dersu, con su experiencia, logra salvar a Arséniev en varias ocasiones, demostrando que su conocimiento del bosque y su instinto son vitales para la supervivencia del grupo.

A medida que avanza la historia, se profundiza en la personalidad de Dersu, quien comienza a mostrar signos de miedo y ansiedad ante la llegada del invierno y la urbanización que se acerca. En un momento, Dersu se muestra irritable y temeroso, creyendo incluso en la presencia de un espíritu del bosque llamado Amba, que simboliza su conexión espiritual con la naturaleza y su temor a perder esa relación. La tensión crece cuando Dersu se enfrenta a la realidad de que su modo de vida está siendo destruido por la civilización y la expansión de las ciudades.

La traición y el conflicto interno

El conflicto principal surge cuando Arséniev, influenciado por las ideas de progreso y civilización, comienza a considerar la posibilidad de abandonar a Dersu y su modo de vida. Sin embargo, Dersu, fiel a sus principios y a su amistad, se niega a adaptarse a la vida urbana y a las nuevas costumbres que le parecen extrañas y amenazantes. La tensión aumenta cuando Dersu, en un acto de desesperación, se aleja del grupo en medio de una tormenta de nieve, temeroso de perder su identidad y su hogar en la taiga.

Mientras tanto, Arséniev intenta convencer a Dersu de que la civilización puede ofrecerle una vida mejor, pero el guía se mantiene firme en su rechazo, creyendo que su destino está ligado a la naturaleza. La situación se vuelve trágica cuando Dersu, en un acto de sacrificio, decide regresar solo al bosque, enfrentándose a la indiferencia del mundo moderno y a su destino inevitable. La película muestra cómo la traición a los valores tradicionales y la pérdida de la conexión con la naturaleza generan un conflicto interno en ambos personajes.

La despedida y la decisión final de Dersu

En la estación de tren de Jabarovsk, Arséniev y Dersu se despiden en un momento cargado de emoción y tristeza. Dersu, incapaz de adaptarse a la vida en la ciudad y consciente de que su lugar está en la taiga, decide regresar a su hogar en el bosque. Antes de partir, Dersu ayuda a Arséniev a entender la importancia de respetar la naturaleza y mantener viva la sabiduría ancestral, dejando en su amigo una profunda enseñanza. La despedida es dolorosa, pero Dersu se enfrenta a su destino con dignidad, aceptando que su vida está en el bosque y que no puede ser diferente.

Después de que Dersu desaparece en la taiga, Arséniev regresa a la civilización, pero nunca olvida a su amigo ni las lecciones aprendidas en la taiga. La historia se traslada a la memoria del capitán, quien conserva fotografías y recuerdos de Dersu, y en la historia de su hijo Vova, quien admira las aventuras y valores del guía. La película enfatiza la importancia de la amistad y la conexión con la naturaleza, mostrando cómo la pérdida de esa relación puede marcar profundamente a quienes la vivieron.

La huella de Dersu y el legado en la historia

Años después, Arséniev sigue recordando a Dersu y su sabiduría, y en su corazón lleva la convicción de que la verdadera riqueza reside en la sencillez y en el respeto por la naturaleza. La historia de Dersu Uzala se convierte en un símbolo de la lucha entre la tradición y el progreso, y en un recordatorio de que la amistad y la lealtad pueden trascender incluso las barreras del tiempo y la cultura. La película termina mostrando cómo la figura de Dersu permanece viva en la memoria de Arséniev y en la historia de su familia, transmitiendo un mensaje de respeto por las raíces y la naturaleza.

Finalmente, la historia de Dersu Uzala concluye con la aceptación de que su destino era regresar a la taiga, enfrentándose a la soledad y a la pérdida, pero con la dignidad de quien ha vivido en armonía con su entorno. La película deja en claro que, aunque la civilización pueda avanzar, la verdadera esencia del ser humano y su vínculo con la naturaleza permanecen intactos en aquellos que respetan sus raíces y tradiciones.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!