Salvador (Puig Antich): La historia de resistencia y lucha en la dictadura

Resumen con spoilers de: Salvador (Puig Antich) (2006) de Manuel Huerga

Duración: 138 min.
Dirección: Manuel Huerga
Guion: Lluis alcarazo (N.: Francesc Escribano)
Fotografía: David Omedes
Música: Lluis Llach
Reparto: Daniel Brühl (Salvador Puig Antich), Tristán Ulloa (Oriol Arau), Leonardo Sbaraglia (Jesús), Joel Joan (Oriol), Leonor Watling (Cuca), Ingrid Rubio (Margalida Bover), Andrea Ros (Merçona), Olalla Escribano (Inma Puig), Carlota Olcina (Carme), Bea Segura (Montse), Celso Bugallo (Padre de Salvador), Joaquim Climent (Policía), Antonio Dechent (Policía), Carlos Fuentes (Paco), Mercedes Sampietro (Madre de Salvador), Oriol Vila (Ignasi), Biel Durán (José Luis), Aida Folch (Marian / «Quesita» ), Marc Rodríguez (Xavier).

La película Salvador (Puig Antich) narra la vida de un joven activista catalán que se convirtió en símbolo de resistencia contra la dictadura franquista en España. Desde sus primeros años, Salvador Puig Antich se involucró en actividades clandestinas motivado por la represión brutal que sufrió su país, especialmente tras la muerte de Enrique Ruano, un compañero que fue asesinado por la policía. La historia refleja cómo su compromiso con la lucha social lo llevó a participar en acciones radicales, en un contexto de creciente tensión política y represión estatal.

A medida que la situación política en España se intensificaba, la figura de Salvador se convirtió en un objetivo prioritario para las fuerzas del régimen. La película muestra en detalle cómo su vida cambió radicalmente tras ser capturado, enfrentándose a un proceso judicial injusto y lleno de irregularidades, en un momento en que la represión alcanzaba su punto máximo tras el intento de asesinato de Carrero Blanco. La historia también destaca la influencia internacional y la movilización social que generó su destino, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y lucha por la libertad.

La radicalización y las acciones clandestinas

Desde que Salvador se unió al Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), su vida se vio marcada por la clandestinidad y la lucha armada. Motivado por la brutalidad policial y la represión, participó en atracos a bancos y en la publicación de revistas y libros clandestinos que buscaban difundir ideas de libertad y resistencia. La película muestra cómo estas acciones estaban dirigidas a apoyar a los obreros en huelga y a promover la lucha contra la dictadura, en un intento de desafiar el control del régimen sobre la sociedad.

Akelarre (2020) de Pablo AgüeroAkelarre: Película de brujería y resistencia en 1609

Mientras tanto, Salvador y sus compañeros enfrentaban constantes riesgos, ya que la policía los perseguía con intensidad. La tensión aumentó después del asesinato de Enrique Ruano, un joven activista que fue torturado y asesinado por las fuerzas policiales, lo que provocó una mayor radicalización en Salvador y en otros miembros del movimiento. La película detalla cómo estas circunstancias llevaron a Salvador a involucrarse en actividades cada vez más peligrosas, en un intento de resistir la represión y denunciar la brutalidad del régimen.

La captura y el proceso judicial

En un operativo que parecía inevitable, Salvador fue finalmente capturado por las fuerzas del régimen en 1973, en un momento en que la represión se intensificaba tras el intento de asesinato de Carrero Blanco, el entonces vicepresidente del gobierno. La película describe con detalle cómo fue sometido a torturas y malos tratos en la cárcel, en un proceso que buscaba obtener información sobre sus compañeros y sus actividades clandestinas. La justicia militar lo juzgó en un juicio que estuvo marcado por la falta de garantías y la ilegalidad, en un contexto en el que el régimen buscaba hacer ejemplo con su caso.

El proceso judicial culminó con una sentencia de condena a muerte, en un momento en que la presión internacional y la movilización social estaban en aumento. La película muestra cómo la familia y los amigos de Salvador lucharon por evitar su ejecución, apelando a la comunidad internacional y a la opinión pública, pero las autoridades se mantuvieron firmes en su decisión. La tensión creció aún más tras la muerte de Carrero Blanco, que elevó la esperanza de un indulto, pero que finalmente no se concedió, dejando a Salvador en una situación de máxima incertidumbre.

La lucha por la vida y la movilización social

A pesar de las campañas internacionales y las protestas en diferentes países, las autoridades españolas no cedieron ante la presión y mantuvieron la sentencia de muerte. La película relata cómo la familia y los amigos de Salvador organizaron manifestaciones y acciones para intentar salvar su vida, pero la dictadura no mostró signos de clemencia. La tensión social alcanzó su punto álgido cuando se anunció la ejecución, generando una ola de protestas en Barcelona, Toulouse y otras ciudades, en un acto que fue visto como un símbolo de resistencia contra la represión.

El régimen decidió ejecutar a Salvador mediante el método del garrote vil en 1974, en un acto que conmocionó a la opinión pública y que fue ampliamente condenado tanto a nivel nacional como internacional. La película muestra cómo su muerte provocó una gran movilización social, con manifestaciones masivas y una creciente conciencia política en la población. La figura de Salvador se convirtió en un símbolo de lucha y resistencia, inspirando a muchos a seguir enfrentándose a la dictadura y a luchar por la libertad.

La memoria y el legado de Salvador Puig Antich

Tras su ejecución, la historia de Salvador se convirtió en un símbolo de resistencia y lucha por los derechos humanos en España. La película relata cómo su familia y amigos continuaron luchando por la revisión de su proceso y por la memoria de su vida y sus ideales. La figura de Salvador fue reivindicada como un mártir que dio su vida por la libertad y la justicia, y su legado sirvió para fortalecer los movimientos sociales que buscaban la transición democrática en el país.

Mientras tanto, la historia de Salvador Puig Antich se convirtió en un referente para las generaciones posteriores, que vieron en su ejemplo la importancia de la resistencia frente a la opresión. La película termina mostrando cómo su memoria sigue viva en la lucha por los derechos humanos y la libertad, en un contexto de transición política en España, donde su sacrificio fue fundamental para abrir paso a una democracia más justa y pluralista. La historia de Salvador, en definitiva, es la historia de un joven que se enfrentó a la dictadura y dejó una huella imborrable en la historia del país.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!